“Black” significa negro y “work”, trabajo. Por lo tanto, si lo traducimos textualmente seria “trabajo negro”, que definiría a la perfección lo que es este estilo.
Basado en líneas, bloque de tintas y puntos, el blackwork es uno de los estilos más nuevos que existen y esto se debe a la decadencia de su antecesor, el estilo tribal. La reinvención de este estilo ha causado que el blackwork se haya convertido en uno de los estilos más tatuados.
Solo es técnica
En este estilo no hay una temática concreta como puede ser el caso del old school(motivos marineros) o irezumi (piezas de la cultura japonesa), ni tampoco existen reglas para tatuarlo.
El blackwork es sólo y únicamente técnica.
Se delimitan las zonas por medio de bloques de tinta y las texturas y matices no se crean por medio de sombras, sino con puntos y rayas muy pequeñas que ayudan a dar dimensión al tatuaje. También se utilizan los espacios negativos o “skin breaks”, que son pequeños respiros de tinta en el tatuaje que permiten ver la piel.
Lo único realmente importante en este estilo es el buen manejo de la aguja, trabajar con sólo negro es muy complicado ya que tiene que quedar todo el mismo tono y para ello se necesita precisión y mucha limpieza en las líneas. En definitiva, un buen tatuador de blackwork tiene que ser muy buen dibujante.
Historia e influencias
El estilo Blackwork es el hijo de los tatuajes tribales, como si fuera una versión 2.0 de estos.
Para entender el porqué de la similitud entre estos dos estilos debemos remontarnos al pasado, y comprender brevemente, lo que son los tatuajes tribales. En 1769, el famoso explorador británico James Cook viajó a Tahití y allí conoció las primeras expresiones de los tribales. Las tribus polinésicas y mahoríes, todas provenientes del Pacífico, fueron las primeras en usar los tatuajes para connotar creencias, jerarquías o linajes.
Pero, entonces, ¿por qué el blackwork nace de los tribales? Principalmente porque en el blackwork los tattoos se hacen a través de bloques de tinta, líneas y puntos, principio básico de los tribales. Además, los diseños principales del blackwork suelen ser bastante geométricos, simbólicos o místicos, muy similiar a la base de su padre (los tribales).
Si hablamos de blackwork, va muy ligado al estilo dotwork o puntillismo, puesto que para crear las texturas y sombras en este estilo es principal los puntos y las líneas. También otro estilo que tiene influencia en este es el tradicional o old school, la técnica es muy similar (ambos basados en trazos muy limpios y bloques de tinta) pero, el blackwork sin color.
Autora: Paula Clavijo